El líder del Ejecutivo local, Juan Vivas, ha “agradecido” este miércoles al Gobierno central y al de Canarias que hayan tenido en cuenta a Ceuta en el acuerdo que han alcanzado para intentar agilizar y ejecutar la derivación a la península de 4.400 menores extranjeros no acompañados, 400 de ellos desde la ciudad autónoma.
El presidente ha defendido que la entrada de la ciudad en ese pacto, cuyos detalles ha dicho desconocer todavía, está más que justificada con la capacidad de acogida local excedida en un 400% y un gasto a asumir que no puede digerir el Presupuesto de la Ciudad.
“Apoyaremos cualquier traslado con sujeción a criterios objetivos y financiado por el Estado porque la situación es insostenible”, ha resumido Vivas, que ha opinado que esa iniciativa sería “justa” y constitucional. Primero porque “es un asunto de todos” y segundo “porque la Constitución configura un Estado descentralizado que en ciertos ámbitos como inmigración y acogida de menores tiene competencias íntimamente relacionadas entre administraciones, por lo que la solidaridad es un factor clave”.
“También estamos demandando al Gobierno de la Nación el gasto extraordinario que estamos asumiendo, que se resolvió con un acuerdo del Consejo de Ministros para 2024 y que esperamos que se resuelva para 2025”, ha añadido no sin dejar de lamentar el "drama" en que se enmarca la presión migratoria sobre la ciudad por sus consecuencias en forma de pérdida de vidas humanas.
Preguntado por la celebración de una Conferencia Sectorial de Infancia en Ceuta, una cita pospuesta sin fecha, ha dicho que lo importante serán los asuntos sobre los que verse y los acuerdos que de la misma se deriven, no su escenario.
Aduana y cesión de suelo militar
Vivas también ha “valorado” en rueda de prensa la importancia de la realización de la “primera expedición comercial documentada” por la frontera del Tarajal, un hecho “relevante” a su juicio “por la sencilla razón de que nunca se había producido”. Ha sido, tal y como ha destacado, un “hito histórico” que debe gestionarse por la vía de la “normalización” que ya se ha iniciado, aunque teniendo claro que el futuro económico de la ciudad debe estar ligado a “más España y más Europa”.
“Esta no es mi opinión, aunque la comparto, ni la del Gobierno, que la comparte, sino de la Mesa de Diálogo social y de la Asamblea, sólida como todas aquellas que afectan al ámbito estratégico de Ceuta”, ha reseñado antes de valorar la "madurez" con la que la ciudadanía caballa está asumiendo los cambios que se han derivado de las modificaciones introducidas en el funcionamiento del paso fronterizo durante los tres últimos años con la exigencia de visados, el fin del porteo, etcétera.
Igualmente ha puesto de relieve la importancia de los pasos dados durante las últimas semanas por parte del Ministerio de Defensa y la Ciudad para materializar la cesión a finales de 2026 o principios de 2027 de 100.000 metros cuadrados de terrenos militares sin coste para la administración local, otra iniciativa “histórica” que “abrirá la puerta” a la construcción de viviendas y equipamientos públicos.
El presidente ha advertido que para atajar el problema crónico de escasez de viviendas que sufre Ceuta no se puede solo esperar a disponer de los acuartelamientos Fiscer, Fuentes Pila y Otero. Para ello confía en la implementación del plan asumido por el Pleno para levantar mil casas en cuatro años.
La hoja de ruta se basa en la construcción de unas 700 viviendas sociales para alquiler de la mano del SEPES y de promotores privados, en la concesión de ayudas para disponer de otras 300 asequibles para arrendamiento o venta y en la rebaja de la presión fiscal sobre el sector para intentar abaratar los precios actuales.