lunes. 07.04.2025

La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Ceuta se ha querido sumar a la celebración del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este lunes, 7 de abril, reafirmando su compromiso con la promoción de la salud pública y la prevención de enfermedades.

Con este motivo, la Consejería ha querido recordar los distintos programas y estrategias que se están implementados en la ciudad para garantizar el bienestar de la población, desde la vigilancia sanitaria del agua y el control de enfermedades hasta la ampliación de cribados oncológicos y el refuerzo de los programas de vacunación, así como en los que se está trabajando para su próxima implantación, iniciativas que reflejan la apuesta por una ciudad más saludable y con las que se contribuye a un sistema sanitario fortalecido.

Estos programas son los siguientes:

  • 1. Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo: A través del Laboratorio de Salud Pública, se supervisa la calidad tanto del agua potable como de aguas de baño y piscinas, asegurando su cumplimiento con las normativas vigentes y protegiendo la salud de la población.
  • 2. Cribados de Cáncer de Mama y Colorrectal: Este año se ha ampliado el rango de edad para cáncer de mama de 45 a 74 años y para cáncer colorrectal de 50 a 70 años, lo cual es una medida importante para la detección temprana, mejorando así el pronóstico, la calidad de vida de los pacientes y el tratamiento.
  • 3. Vigilancia de IRAS e IRAG: En cuanto a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), se están reforzando las medidas de vigilancia para identificar y controlar brotes rápidamente, lo que resulta crucial para la prevención de epidemias y para proteger a la población vulnerable.
  • 4. Vacunación:
  • a. SIVAICE: Plataforma digital para gestionar y registrar todas las vacunas administradas en Ceuta. Su objetivo es mejorar la calidad de la información sobre las coberturas de vacunación y facilitar la realización de estudios epidemiológicos. Además, busca garantizar la interoperabilidad con el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones en España (SIVAIN), promoviendo una gestión homogénea y estandarizada de los datos.
  • b. Actualización periódica del calendario vacunal, incluyendo este año la vacuna para rotavirus.
  • c. Promoción de la vacunación contra la gripe y el COVID-19.
  • d. Vacuna de VRS (Virus Respiratorio Sincitial): Campaña de recaptación de recién nacidos y estudio de la posibilidad de aplicar la vacuna a personas con riesgo de inmunosupresión.
  • e. Vacunas de Rabia, Monkeypox, Neumococo y VPH (Virus del Papiloma Humano): Junto a Melilla, administración de la vacuna de la rabia en situaciones de riesgo (mordeduras de animales), vacunas para Monkeypox y Neumococo en casos específicos, y vacunación de VPH en colegios para estudiantes que cumplan el rango de edad.
  • 5. Salud laboral: Se desarrollan iniciativas para promover entornos laborales seguros y saludables.
  • 6. Plan de Vigilancia entomológica: Control y detección de mosquitos del género Aedes, tales como el mosquito tigre, vector de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika.
  • 7. Plan de Obesidad: La implementación de un plan para la prevención de la obesidad, es una de las medidas clave para mejorar la salud pública a largo plazo.
  • 8. Plan sobre Drogas y otras Conductas Adictivas: Aborda la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones, incluyendo sustancias psicoactivas y nuevas adicciones como el juego patológico y el uso problemático de tecnologías.
  • 9. Plan sobre SIDA: Dirigido a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
  • 10. Plan Integral de Tabaquismo: Tiene como objetivo reducir la prevalencia del consumo de tabaco mediante estrategias de prevención, sensibilización y tratamiento.

En el momento actual estamos trabajando en el desarrollo de herramientas destinadas a robustecer los sistemas de Vigilancia para la Salud a través de programas financiados por el Ministerio de Sanidad a las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas (Fondos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)) :

  • Vigilancia del Cribado de Cáncer y Neonatal.
  • Vigilancia de las Enfermedades Raras.
  • Vigilancia de las Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la resistencia antimicrobianos.
  • Vigilancia en Cáncer.
  • Vigilancia de Salud Laboral.

Este tipo de acciones, tanto preventivas como de promoción de la salud, son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población, reducir la carga de enfermedades y fortalecer el sistema sanitario local, lo que demuestra el compromiso con la mejora de la salud pública en la ciudad autónoma.

La proclamación del Día Mundial de la Salud tuvo lugar el 22 de julio de 1946, cuando representantes de 61 miembros de las Naciones Unidas y otras 10 naciones firmaron la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva York. Este acto marcó el comienzo de un esfuerzo concertado para abordar cuestiones de salud a nivel global.

Sanidad reafirma su compromiso con la salud pública y la prevención en el Día Mundial...
Comentarios