jueves. 17.04.2025

El Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) ha reaccionado a las “desafortunadas” declaraciones al diario El Pueblo del director territorial del INGESA, Jesús Lopera, en las que ha vuelto a insistir en la “inviabilidad” de la radioterapia en Ceuta, donde solamente se atendería menos de un centenar de tratamientos al año. "El Hospital Universitario cuenta con el espacio suficiente como para adquirir la aparatología necesaria y que los pacientes oncológicos reciban su tratamiento de radioterapia en la ciudad autónoma”, han contestado los de Fatima Hamed.

Los localistas consideran que la enfermedad del cáncer es un tema “sumamente delicado” y lamentan que los pacientes oncológicos tengan que desplazarse a la península inmediatamente después de recibir el tratamiento de quimioterapia y en el estado en el que se encuentran para recibir el tratamiento de radioterapia: “Eso es indignante y la dignidad comienza con el respeto a los pacientes”. 

Desde el MDyC vuelven a señalar la “falta de voluntad política y de sensibilidad” hacia los pacientes oncológicos y advierten que van a seguir luchando para que aquellas personas que requieren de radioterapia reciban su tratamiento en el Hospital Universitario de Ceuta: “a nosotros no nos importan los números, nos importan los pacientes”.

El Ministerio de Sanidad siempre ha defendido con cualquier gobierno central que “los criterios científicos no sustentan la implantación de una unidad de radioterapia" en la ciudad. También que los enfermos caballas “tienen absolutamente garantizada la aplicación de la radioterapia por parte de Ingesa en el hospital más cercano que dispone de estas instalaciones".

Para realizar la radioterapia "se precisan medios técnicos y humanos especializados, con instalaciones sofisticadas y su correspondiente mantenimiento y un equipo pluridisciplinar especializado de profesionales, ya que en el tratamiento por radioterapia participa un equipo de profesionales con experiencia integrado por oncólogos, radiofísicos, radioterapeutas, tecnólogos médicos, ingenieros de equipos, operadoras y auxiliares de enfermería".

Esa "alta especialización" y la disponibilidad de esos equipos hacen que "todos los estudios nacionales e internacionales recomienden que su implantación se haga para un mínimo de 200.000 a 300.000 habitantes".

El MDyC responde a Lopera que en el Hospital hay espacio para ofrecer los tratamientos...
Comentarios