miércoles. 05.02.2025

El presidente de Ceuta, Juan Vivas, ha hecho balance este lunes en el Salón del Trono del Palacio autonómico de 2024, un año en el que a su juicio “se han producido avances notables, algunos de calado histórico, en la senda que todos queremos y los ceutíes merecen: una Ceuta segura, estable, próspera, cohesionada”.

El próximo ejercicio espera que, por el camino de la "unidad" interna y la "lealtad institucional" entre administraciones, se puedan consolidar esos indicadores políticos, económicos y sociales que son motivo para el optimismo: el inicio de las obras del cable eléctrico submarino; la pujanza de la economía "verde, azul e inteligente"; la capacidad de la Asamblea para alcanzar acuerdos en lo fundamental...

En un repaso que ha dividido en siete capítulos (frontera y presión migratoria, nuevo modelo económico, vivienda, servicios públicos fundamentales, paro, política local y relaciones con el Gobierno central y el resto de administraciones), el líder del Ejecutivo local ha advertido que “sería un error, un gravísimo error, caer en la autocomplacencia”, ya que “queda mucho camino por recorrer y son muchas las asignaturas pendientes”.

En ese marco ha advertido que queda “un arduo camino que tenemos que emprender juntos y unidos, con ilusión y esperanza”, y con el apoyo y respaldo de “todo el Estado”, ya que Ceuta “sola no puede” afrontar la “compleja” realidad con la que lidia. “Se puede y se debe porque son evidentes las oportunidades y las fortalezas y porque la esperanza vence al miedo, que es el principal enemigo de nuestra ciudad”, ha resumido.


 

Frontera y presión migratoria: “Un asunto de todos”

El líder del Ejecutivo local ha opinado que 2024 ha sido un año especialmente “complejo, duro y difícil”, sobre todo por “el drama de la pérdida de vidas humanas”. “La situación desde el punto de vista de la acogida de menores migrantes es insostenible”, ha reiterado Vivas, que ha recordado que en agosto la Ciudad ya lanzó un “SOS” al Gobierno central y las Comunidades Autónomas.

“Los ingresos han aumentado un 247% y la capacidad de acogida de Ceuta está excedida en un 355%”, ha expuesto, entre otros, dos datos que justifican la apuesta de la Ciudad por cambiar la Ley de Extranjería para articular traslados ágiles a la península cuando se desborda la situación.

“Es un asunto de todos, de un fenómeno estructural, que debe resolverse entre todos con una medida estable en el tiempo porque no hay alternativa a los traslados y Ceuta no puede convertirse en un macrocentro de acogida de menores en tránsito ni depender de factores que escapan a nuestro control”, ha resumido.

MENORES LA ESPERANZA

“Desafortunadamente” la reforma legal no ha prosperado y el Ejecutivo local espera que el Estado cumpla su compromiso de aportar recursos adicionales para que el coste generado por el aumento de la llegada de niños solos no arrastre la estabilidad económica de la administración autonómica.

Para terminar, Vivas ha reiterado su impresión de que las llamadas a entradas en grupo a nado de septiembre prueban que no cabe "bajar la guardia", sino reforzar las recursos de la Guardia Civil y la Policía Nacional, y su apuesta por mantener la exigencia de visado Schengen en el Tarajal para todos los marroquíes y por perseverar en la exigencia de poner en funcionamiento una aduana comercial con el país vecino.
 

La interconexión eléctrica submarina, “un hito histórico”

El presidente ha considerado “un hito histórico” el inicio de las obras de la interconexión eléctrica submarina con la península, prueba desde su punto de vista de la consolidación de la apuesta por un nuevo modelo económico “verde, azul e inteligente” para Ceuta.

“Suscita expectativas esperanzadoras porque la industria digital crece, ya tiene mil o más empleos directos en la ciudad, y hay expectativas ciertas y razonables de reactivación del puerto y el turismo, llegan empresas de distintos sectores, se confirman proyectos llamados a cumplir una función tractora... Queremos una estructura más sólida basada en más España y más Europa y para eso es necesario cuidar a nuestros comerciantes, pymes y autónomos”, ha destacado.

En el horizonte está, por ejemplo, perseverar en la reivindicación de la consolidación y mejora del Régimen Económico y Fiscal (REF) especial de la ciudad, necesidad frente a la que el Estado ha hecho hasta ahora oídos sordos.
 

La vivienda, un problema “crónico y estructural”

Vivas ha advertido que si el problema de acceso a la vivienda es acuciante en toda España y el resto de Europa, todavía más en Ceuta, donde tiene un carácter “crónico y estructural”, ya que habría que duplicar el número de casas disponible para resolverlo.

A su juicio este 2024 ha habido novedades alentadoras: una, el compromiso de Defensa de ceder a la Ciudad el equivalente al 8% de la superficie total de Ceuta. Otra, el diseño de un plan para levantar “unas mil viviendas sociales o de precio asequible” a corto y medio plazo.

vivas balance

Sanidad y Educación “equiparables al resto de España”

El presidente ha resaltado que es “una aspiración justa y necesaria” que “todos” en Ceuta deben respaldar la de tener “Sanidad, Educación y otros servicios esenciales en niveles de cobertura, calidad y satisfacción tienen que ser iguales a los del resto de España”.

Desde su punto de vista “representa un derecho constitucional irrenunciable además de un factor clave para el arraigo de la población y las posibilidades de desarrollo de nuestra ciudad”.

Igualmente ve imprescindible “fortalecer” las áreas de Defensa, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Justicia porque ello “genera empleo y riqueza y transmite confianza al poner de manifiesto con toda rotundidad que el Estado, a través de sus pilares, en Ceuta no se repliega”.
 

El paro, “el problema social más grave”

Aunque ha valorado como “positivo” que el último dato de afiliaciones a la Seguridad Social, del mes de noviembre, supera en más de 2.000 el de hace cinco años, antes del cierre de la frontera, Vivas ha reconocido que el del desempleo es un problema “crónico y estructural”.

“Es un grave problema social, seguramente el más grave, y por su naturaleza crónica y estructural sólo puede atajarse a través de dos vías: intensificando los esfuerzos para favorecer al antes referido cambio de modelo económico, y apostando decididamente por la formación y los itinerarios de inserción”, ha apuntado.
 

“Acuerdo en lo fundamental” en la Asamblea

La fragmentación parlamentaria que dejaron las elecciones de 2023 no ha sido óbice para que en la Asamblea, “pese a las innegables diferencias políticas e ideológicas”, exista a ojos del presidente “un clima de entendimiento, diálogo y acuerdo en lo fundamental, lo que ha permitido aprobar los Presupuestos para el próximo ejercicio de 2025”.

Otros diez ejemplos ha citado de “actuaciones de significada relevancia” desarrolladas desde la Ciudad, desde la asunción de la gestión directa de la limpieza pública viaria hasta la renovación de la flota de autobuses urbanos y del parque móvil de la Policía Local y Bomberos pasando por la terminación de las obras de plaza Nicaragua, el inicio del parque urbano de Los Rosales-Poblado Regulares.

También la aprobación de la RPT, la reorientación de los Servicios Sociales, el incremento del esfuerzo en becas y ayudas al estudio, el fomento del reconocimiento y aprecio de la realidad multicultural local, la consolidación de los incentivos para fidelizar a la demanda local y atraer turismo de compras, la decisiva colaboración con el Estado para poner en marcha políticas activas de empleo o la mejora en la gestión de las instalaciones deportivas y las ayudas a clubes y federaciones.
 

La entrevista con Sánchez y la Conferencia de Presidentes, “útiles”

Vivas ha abrochado su balance de 2024 tildando de “útil” tanto su encuentro con el presidente Sánchez en La Moncloa de finales de noviembre como su participación en la Conferencia de líderes regionales de Santander, citas que han servido “para refrendar el estatus autonómico de nuestra ciudad, donde concurren una serie de condicionantes, riesgos, y amenazas sin parangón en el resto de España”.

VIVAS Y SANCHEZ

En ambas dio cuenta de “una realidad, singular, compleja, exigente que Ceuta sola no puede afrontar y en la que necesita del Estado, del Gobierno de la Nación, de las Cortes Generales y, para determinados asuntos, de las Comunidades Autónomas”.

También reiteró que “Ceuta tiene problemas pero que Ceuta no es un problema, sino ejemplo de vocación de servicio y de amor a España; de convivencia entre personas de diferentes credos, culturas y orígenes; y de coraje y valor para resistir, para adaptarse a los cambios y reinventarse, para superar dificultades por exigentes que sean”.

Vivas reclama "unidad" y "lealtad" para consolidar en 2025 los "avances" hacia "la...
Comentarios